FORMATO Y ELEMENTOS DEL AMEF
FORMATO DEL AMEF Y SUS ELEMENTOS
El formato utilizado
es una guía para documentar las discusiones del equipo y el análisis de los
elementos del AMEF-P. El orden de las columnas puede ser modificado y pueden
agregarse columnas a este formato, dependiendo de las necesidades y
expectativas del cliente y de la organización.
En cualquier caso, todo
formato diseñado debe de ser aprobado por el cliente.
Encabezado del Formato del AMEF de Proceso.
El encabezado debe
identificar claramente el enfoque del AMEF-P, así como la información relativa
al proceso de desarrollo y control del documento. Esto podría incluir un numero
de AMEF, identificación del alcance, la responsabilidad del diseño, las fechas
de terminación, etc. El encabezado debe de contener los siguientes elementos:
1.
Número del
AMEF
Escriba una secuencia
alfanumérica, la cual se usará para identificar el documento AMEF. Esto se usa
para el control del documento.
2.
Item/Articulo
Anote el nombre y numero del sistema, subsistema o componente que se
está analizando.
3.
Responsabilidad
del Proceso
Indique el OEM,
organización y departamento o grupo que es el responsable del diseño. Incluya
también el nombre de la organización proveedora, si aplica.
4.
Año (s)
Modelo/Programa
Indique el o los años
Modelo y programa que van a usar o van a ser afectados por el diseño que se
está analizando.
5.
Fecha Limite
Anote la fecha de
terminación que originalmente se determinó, la cual no debe exceder de la fecha
programada para el inicio de la producción. En el caso de una organización
proveedora, esta fecha no debe de exceder la fecha de presentación requerida
por el cliente del PPAP.
6.
Fecha
Original del AMEF
Escriba la fecha en que
se completó el AMEF-P original y la fecha de la última revisión.
7.
Equipo de
Trabajo
Liste los nombres de los
miembros del equipo responsables del desarrollo del AMEF-P. La información del
contacto (como nombre, organización, número de teléfono y correo), pueden
incluirse en un documento complementario referenciado.
8.
Preparado Por
Ponga el nombre y la
información de contacto, incluyendo la organización (compañía) del ingeniero o
líder del equipo responsable de la preparación del AMEF-P.
Cuerpo de la Forma del AMEF
El cuerpo del AMEF
contiene el análisis de los riesgos relacionados con las fallas potenciales y
las acciones de mejora que se han tomado.
9.
Paso del
Proceso / Función de Proceso / Requisitos
Los Pasos y Funciones
del Proceso pueden separarse en dos o mas columnas o combinarse en una sola que
abarque esos elementos.
10.
Modo de Falla
Potencial
Se define la manera en
la que el proceso podría potencialmente fallar en cumplir los requisitos del
proceso (incluyendo el propósito del diseño).
11.
Efecto(s) de
Falla Potencial
Los efectos de falla
potencial se definen como los efectos del modo de falla como lo percibe el
cliente.
12.
Severidad
Es el valor asociado con
el efecto mas serio para un modo de falla dado. Severidad es una calificación
relativa dentro del alcance de una AMEF individual.
13.
Clasificación
Esta columna puede
también usarse para clasificar las características especiales de producto o de
proceso (por ejemplo: critica, clave, mayor, significativa), para los
componentes, subsistemas o sistemas que puedan requerir controles de proceso
adicionales.
Los requisitos
específicos del cliente pueden identificar símbolos especiales para características
especiales y su uso.
14.
Causa(s) de
Modo de Falla Potencial
Causa de falla potencial se define como una indicación de cómo podría
ocurrir la falla y se describe en términos de algo que pueda ser corregido o
pueda ser controlado. La causa de falla potencial puede ser indicación de una
debilidad del diseño o del proceso, cuya consecuencia es el modo de la falla.
15.
Ocurrencia
Es la probabilidad de que ocurra una causa de falla especifica.
16.
Controles actuales
del proceso
Son descripciones de los controles que pueden, o prevenir en la medida de
lo posible que ocurra de la falla, o detectar el modo o causa de la falla cuando
ocurra.
17.
Detección
Es la calificación asociada con el mejor control de detección listado en
columna de Controles de Detección.
18.
Evaluación de
riesgos
Un enfoque para ayudar en la priorización de las acciones ha sido el uso
del Numero de Prioridad del Riesgo.
Severidad X Ocurrencia X Detección = RPN
19.
Acciones Recomendadas
En general, las acciones de prevención (por ejemplo, reducir la ocurrencia)
son preferibles a las acciones de detección.
20.
Responsabilidad
y Fecha Meta de Terminación.
Escriba el nombre de la persona u organización responsable de realizar cada
acción recomendada, incluyendo la fecha meta de terminación.
21.
Resultados de
la Acción
Esa sesión identifica los resultados de las acciones realizadas y sus efectos
en las calificaciones de S, O y D y en el RPN.
Comments
Post a Comment